La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB, y el Gobierno de Colombia presentaron la iniciativa, Agri-NBSAPs.
Se dio a conocer el plan global de financiación para la protección de la biodiversidad, el cual fue aprobado en el marco de la COP16 evento realizado en la Cali, capital del Valle del Cauca, se espera contribuir con la reducción de la degradación de los ecosistemas, se evidencio los riesgos significativos para 3 mil millones de vidas, especialmente entre población vulnerable.
En el primer plan global de financiamiento para cuidar de la biodiversidad, llevado a cabo luego de 30 años, las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB, determinaron una hoja de ruta para obtener 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030, para revertir en la pérdida de biodiversidad, allí se incluyen 20.000 millones de dólares al año en flujos internacionales desde este año, y que aumentarán a 30.000 millones de dólares en 2030.
Las Empresas
Este mecanismo establece que las empresas deberán contribuir con el 1% de sus utilidades o el 0,1% de sus ingresos anuales, siempre que cumplan con ciertos criterios económicos como son:
- Tener activos superiores a 20 millones de dólares.
- Ingresos anuales de al menos 50 millones de dólares o ganancias de 5 millones de dólares, en promedio durante los últimos tres años.
El 50% de los recursos recaudados por el Fondo se destinará a las necesidades de los pueblos indígenas y comunidades locales, reconociendo su papel como custodios de la biodiversidad; también apoyarán la implementación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (KMGBF).
QU Dongyu, director general de la FAO, resaltó la importancia de la articulación de agendas ministeriales de ambiente y agricultura, «más de la mitad de las 23 metas del Marco KMGBF están directamente relacionadas con la agricultura», señaló.
La erosión puede causar hasta un 50% de pérdidas en el rendimiento de las cosechas; en este caso es necesaria la optimización del agua para producir el 60% de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo.
A su vez, la presidenta de la COP16, Susana Muhamad, reconoció el papel crucial de la FAO para llevar la seguridad alimentaria y la agricultura al centro del marco mundial de la biodiversidad, y acogió con beneplácito la asociación con Colombia y el CDB en la Iniciativa de Apoyo a las Agri-NBSAPs.
‘No podemos hablar de producción de alimentos, si no es sostenible, resiliente y justa’, dijo la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, enfatizando que Colombia tiene como objetivo abordar los desafíos compartidos e impulsar este debate a la vanguardia con el apoyo de la FAO, destacando la producción sostenible de alimentos como indispensable para acabar con el hambre.
La biodiversidad algo determinante
Se estima que, una tercera parte de los suelos del mundo están degradados, y unos 2.400 millones de personas viven en países sometidos a escasees de agua, esto aumenta frente a diversas crisis como la climática. En la actualidad solo nueve especies de plantas representan el 66% de nuestra producción mundial de cultivos, aunque a lo largo de la historia han existido más de 6.000 especies de plantas aptas para el consumo humano.
Pueblos indígenas
Toda esta problemática tiene en alerta a las pueblos indígenas, comunidades negras y campesinas, que han cuidado de la biodiversidad alimentaria a través de la conservación de semillas ancestrales, demostrado con el paso del tiempo el poder de adaptación que estas pueden tener ante condiciones climáticas como la sequía o las inundaciones.
Un claro ejemplo se observa en La Guajira, Colombia, donde comunidades Wayúu encontraron en el frijol “guajirito” un aliado para combatir las inclemencias del desierto y luchar contra el hambre. A partir de sus conocimientos y con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hoy gozan de este alimento.
En el Pacífico
De igual forma comunidades negras del Pacífico, han diversificado la producción de la papa china, un tubérculo empleado tradicionalmente para la alimentación humana y animal; algo similar ocurre con la piangua que representa una fuente de nutrición, y una alternativa de negocios verdes que proporciona ingresos, mientras que se cuidad de la biodiversidad.
Es de señalar que, para todos estos conocimientos, y los similares que se hallen entre estas comunidades, tendrán el respaldo financiero, y para esto se creó el Fondo Cali, un mecanismo multilateral para el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales de recursos genéticos, el cual fue aprobado en la COP-16.